¿Que está pasando en Siria?
A todos los demócratas y gentes
de paz nos ha sobrecogido la noticia viral de las oleadas de refugiados
procedentes de la Guerra de Siria. Especialmente impactante fue la imagen del
niño muerto y arrojado a una playa turca.
Al margen de las reacciones de los
líderes europeos (positivas y negativas) y las medidas que con cuenta gotas
están tomando en el marco de la UE y la ONU, lo que subyace en esta noticia es
un conflicto provocado por los intereses económicos y comerciales de las
grandes corporaciones, bancos y fondos de inversión a escala global. La base del conflicto es el control de la
producción, procesamiento y transporte de petróleo en Oriente Próximo.
El debate energético está sobre
la mesa. La energía fósil (no renovable) tiene los días contados debido a la
demanda creciente, no solo por parte de los países industriales tradicionales
(G-7); sino también por las nuevas potencias emergentes (BRIC). El agotamiento de las reservas mundiales no puede a largo plazo cubrir la demanda. La competencia entre ambos grupos de países
industrializados es enorme. La
especulación financiera sobre el precio del crudo y del gas, provoca estas
situaciones bélicas con gran impacto sobre la población civil.
Las restricciones del G7 y parte
de los BRIC a la sustitución de la energía no renovable por la renovable se
explican por el alto coste de reconversión de los operadores tradicionales y
por la nueva competencia surgida en el mercado.
La resistencia a cambiar el modelo energético augura futuros y próximos
conflictos regionales, sociales y políticos parecidos al que hoy tenemos.
En relación a la Guerra de Siria,
todo comenzó en Iraq a partir del año 2010. Ese año surgió en Iraq un
movimiento político opositor suní al gobierno establecido de Al-Maliki. Iraq
tras la larga y cruenta guerra mantenida, necesitaba estabilidad y paz entre
las distintas escuelas del islam y entre las distintas etnias que pueblan el
país. A cambio de paz, el gobierno dio
preferencias a los operadores locales kurdos y a los extranjeros para ocuparse
de explorar y en su caso de explotar el crudo procedente de los campos existentes
en el Kurdistán. También facilitó a los chiíes del sur acceso a los campos del
Golfo.
El Kurdistán es una zona muy
complicada a efectos geopolíticos. Su territorio histórico abarca partes de
territorio de Turquía, Siria e Irak principalmente. Una zona muy sensible e
históricamente muy disputada. Por esta zona transcurren los principales
oleoductos y gaseoductos de la región con destino principalmente a Europa vía Turquía. Es
también una zona estratégica a efectos comerciales, dado que pone en contacto
Asia y Europa. Una zona controlada por
las milicias kurdas y un autoproclamado gobierno kurdo (KGR). En la zona
turca es combatida por el gobierno turco y en Siria también son atacados por el
Gobierno. Solo en Irak cuentan con el apoyo pactado del gobierno.
La retirada del gobierno de Bagdad del control
y gobernanza del petróleo iraquí ha
provocado una fuerte inestabilidad en los mercados internacionales de crudo.
Potencias como Rusia, India, Pakistán, China, Turquía, Irán, Brasil, Francia,
Reino Unido, Estados Unidos e incluso España están inquietas por el impacto de
los precios oscilantes de petróleo tienen en sus economías.
En 2011 la situación empeoró con
la retirada de tropas estadounidenses de Iraq.
Esto favoreció la aparición de mafias y de señores de la guerra en el
seno de la “Insurgencia” suní.
Situación que favoreció la extensión de Al-Qaeda en Irak.
Por efecto mimético y aupado por
el auge de las “primaveras árabes”, en Siria surgió una nueva “insurgencia”
en oposición al gobierno de Al-Assad.
Tradicionalmente Siria había formado tándem con Egipto para frenar el
avance de los grupos insurgentes o extremistas hacia Europa o Norte de África.
Egipto estaba inoperativo resolviendo su propia “primavera” y la comunidad internacional había abandonado la
zona. Este hecho provocó que el gobierno Sirio, antaño fiel aliado de Estados
Unidos y mundo occidental, quedase abandonado a su suerte. Este hecho provocó
que la insurgencia creciera en Siria.
El decline de Al-Qaeda en Irak y
la aparición de Irán como potencia emergente en la región, provocó un estallido
de violencia entre los diferentes grupos en liza provocando una Guerra Civil en Siria. Esta guerra aumentó su violencia tras la
aparición del EIL (“Estado Islámico de Irak y del Levante”) como nuevo
actor que aglutinó a la mayoría de la insurgencia suní de Irak y Siria,
ampliando así el movimiento.
Esta organización terrorista optó por arrebatar a los kurdos el territorio
del Kurdistán, curiosamente en la zona por donde pasan los principales
oleoductos de la región. La destrucción
del patrimonio monumental obedece a una advertencia chulesca a Occidente: ellos
controlan ahora el petróleo. Nínive lugar del célebre Palacio asirio, hoy
destruido, es también una zona petrolífera de primer nivel. Al igual que Palmira y otras zonas
ocupadas. El EIL y la insurgencia siria
al controlar el petróleo - que también
vende al gobierno Sirio - controlan
también el abastecimiento de combustibles en toda la región e indirectamente a nivel internacional
(principalmente a Europa).
El papel de Irán se explica por
el deseo de ampliar y diversificar su mercado energético, dado que las
sanciones internacionales les impiden un uso civil de la energía nuclear.
Aunque Rusia le proporciona gas e Irak le proporciona petróleo, su déficit
energético es muy alto. Irán es una
potencia en crecimiento y su industria precisa de nuevas fuentes de energía más
rentables.
Irán forma parte de un nuevo grupo de países que
está conformando una nueva alianza global, la denominada “países BRIC”
(Brasil, Rusia, Irán y China), a la que se han unido recientemente otros muchos
países con ideas similares. Estos países se oponen al modelo clásico de
capitalismo empresarial, adoptando más un modelo de economía social en un marco
de libre mercado.
Rusia, Brasil, Irán, Turquía,
China, algunos países del Golfo, Pakistán e India vinculados directa o indirectamente al nuevo
espacio económico BRIC, tienen intereses en el mercado petrolífero de la
región. Por lo general su apuesta es estabilizar el mercado de crudo, afrontando la tarea de acabar con
el EIL y la insurgencia suní; al tiempo que promueven un fortalecimiento de los
gobiernos de Siria e Irak.
Por parte occidental las
principales petroleras europeas y estadounidenses compiten con los BRIC por la
hegemonía en la región. Generalmente también apoyan la lucha contra el EIL y de
forma moderada a la insurgencia.
Los países árabes del Golfo no
desean el crecimiento de Irán como potencia regional, desplazando a Arabia
Saudí. Por este motivo apoyan a los insurgentes aunque no al EIL. Combaten a los chiíes en el sur de Irak. Esta actitud los ha distanciado de Estados
Unidos y Occidente.
Esta crisis de Siria es similar a
la de 1973 cuando los países árabes del Golfo cortaron el suministro a Europa y
Estados Unidos en protesta por la 4ª Guerra Israelí-Palestina. El petróleo, como entonces ha vuelto a ser
utilizado como un arma política, en este caso no por un estado, sino por una
organización terrorista que no entiende de diplomacia convencional.
La muerte del niño y la avalancha
de refugiados han hecho que por fin Occidente parece que tomará la iniciativa
de atacar militarmente al ejército del EIL bajo el paraguas de la ONU.
Según mi modesta interpretación
lo que podría ocurrir a continuación sería lo siguiente: con una irán
desactivada (No intervención a cambio de rehabilitación internacional y levantamiento
de sanciones), con una Rusia dispuesta a colaborar con occidente (tras la
resolución del conflicto ucraniano) y una promesa de autonomía en el Kurdistán
iraquí al gobierno local; La operación
puede iniciarse sin disputas importantes.
China se encargará obviamente de
financiar la operación (Nuevo Fondo Mundial creado hace unos días en los
BRIC, dominado por China), Estados Unidos aportará seguramente militares de
bajo nivel (Al Partido Demócrata le interesa la intervención de cara a
la campaña electoral de noviembre) y Europa se encargará de acoger a los
refugiados a cambio, seguramente, de ulteriores concesiones a sus empresas en
el Kurdistán iraquí. Los gobiernos de
Siria e Irak serán posteriormente
recuperados como aliados regionales y fortalecidos para evitar la
insurgencia. Finalmente creo que B. Obama desactivará en fechas cercanas a las
elecciones presidenciales, el conflicto
entre Israel y Palestina reconociendo al
Estado Palestino.
La actitud contraria a la acogida
de refugiados por parte de Europa inicialmente cambió curiosamente y
radicalmente en cuestión de horas. De un caduco sistema de cuotas se ha pasado
a la apertura de acogida ilimitada, especialmente en Alemania (necesitada de
mano de obra barata).
En realidad la oleada de
refugiados no es muy grande y económicamente es perfectamente asumible por la mayoría de los países de Europa (el
volumen de refugiados equivale al crecimiento demográfico natural de la
población europea). Si acaso, es preciso
dar más dinero a Grecia, debido a su especial situación económica. La mayor
parte de los refugiados de la Guerra de Siria se han establecido en Turquía y
en otros países árabes. A Europa sólo ha llegado una minoría después de pagar
un altísimo peaje a las mafias que se lucran con este drama y después del calvario
inhumano e insolidario que pasaron en Hungría.
Según el Real
Instituto Elcano, en el que me he basado para este articulo http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/programas/energiacambioclimatico/publicaciones/ari33-2014-arteaga-escribano-seguridad-energia-irak
Lo que se pretende es fortalecer
al gobierno de Bagdad, dejando que el norte sea controlado por el gobierno
Kurdo (Dotándolo de reconocimiento como gobierno autónomo), y el sur se mantendrá bajo control
gubernamental.
La zona norte se ocupará de
abastecer a Europa a través de Turquía y la zona sur se ocupará de abastecer al
mercado asiático por el Golfo. El
gobierno Sirio será rehabilitado y fortalecido (Se prevén negociaciones con el
Presidente B. AL Assad); Turquía tendrá
que solucionar sus disputas regionales con los Kurdos para facilitar el paso
del crudo por su territorio; e irán no
intervendrá en el mercado petrolífero. A cambio se le levantarán las sanciones
en lo que a la energía nuclear para uso civil se refiere.
Comentarios
Publicar un comentario