Liberalismo, Socialdemocracia y Comunismo








Todo el pensamiento político actual se explica racionalmente en la propia historia de las sociedades contemporáneas.  En Europa surgió en el Siglo XVIII el pensamiento racional y empírico que dio lugar al cuestionamiento de las ideologías político-religiosas del Medievo y del llamado “antiguo régimen”. Este pensamiento ha sido reconocido en España bajo la denominación de “Ilustración”.   A partir de este pensamiento surgieron todas las ideologías contemporáneas posteriores antes enunciadas.

Si hacemos un estudio “genealógico” de las ideologías del siglo XIX y XX  agrupadas en bloques ideológicos más o menos coherentes u homogéneos podemos aclarar muchas cosas.  En el siglo XIX, de la ilustración se pasó al liberalismo clásico, del liberalismo clásico al liberalismo reformista y del liberalismo reformista surgieron las corrientes nacionalistas y democráticas. Estas últimas constituyeron las bases de las ideologías del siglo XX.

En el siglo XX la corriente democrática se subdividió en múltiples ramas: Republicanismo de distinta tendencia, socialismo tanto de base burguesa como obrera y liberalismo democrático o laborismo,   A su vez de cada rama surgieron otras muchas dando lugar al caótico mapa que hoy tenemos, dado que hoy ninguna ideología es dominante. El sincretismo ideológico y el eclecticismo político contribuyen a la variedad del pensamiento político actual.

En España hoy hablamos de al menos de las siguientes cinco ideologías: Conservadores -Liberales (PP), Liberales Unionistas y Demócratas (C’s y ala derecha del PSOE), Socialdemócratas (PSOE ala izquierda y ala derecha de Unidos Podemos), neocomunistas (Unidos Podemos, ala izquierda e IU) y anarquistas sociológicos (Compromis, En Comu Podemos, Círculos de Podemos y anti sistemas catalanes).   Los partidos nacionalistas independentistas (ERC, CUT, BNG, Bildu) se situarían en la línea socialdemócrata  y los partidos nacionalistas moderados (Convergencia, PNV, Coalición Canaria, Partido Aragonesista, UPN, PA….), en las filas liberales y /o conservadoras.

Este es en realidad el marco en el que nos movemos según sus programas políticos, discursos y comentarios de sus líderes. Otra cosa es lo que en la propaganda electoral marque la estrategia mediática más conveniente para alcanzar sus objetivos.  Durante las elecciones se suele dejar de lado las cuestiones ideológicas.

En España además tenemos un problema con la educación. Muchos alumnos actualmente apenas saben nada de la historia de España y de las diferencias existentes entre las distintas ideologías predominantes.  Por eso cuando hoy muchos jóvenes identifican la derecha política con el franquismo o la izquierda política en su conjunto con el comunismo lo hacen porque es lo que han aprendido y  lo que se transmite a través de la propaganda mediática interesada.

En realidad si hoy se hiciera un examen o se jugara al Trivial con los jóvenes con preguntas relativas al pasado reciente de España (Desde la República a la Transición) muy pocos acertarían las respuestas. Muchos no sabrían donde situar a Franco, a Azaña o incluso al rey Juan Carlos. Ni que régimen desarrollaron en su momento. 

 Lo mismo ocurriría si se pregunta por el contenido de las ideologías o sus fundamentos. Tampoco sabrían distinguir a quien corresponderían. 

Hoy vemos como muchos seguidores de UP califican al PSOE como “Liberal” y vemos como en sectores del PP califican al PSOE como próximo al “comunismo”. Lo mismo podemos decir de Ciudadanos (¿Liberales, primorriveristas o socialdemócratas?) o de UP (¿Socialdemócratas, comunistas, bolivarianos o anti sistemas?, ¿Nazi, como han apuntado algunos políticos últimamente?) y también se vería afectado el PP (¿Franquista, conservador o liberal?). Hay en el ambiente político y social una gran incertidumbre y caos ideológico que convendría resolver a corto plazo por la vía educativa.

Para aclararnos:

PP es a la vez conservador y liberal. Para sus seguidores no hay diferencias entre ambas ideologías. Es una rara avis en el contexto europeo, dado que en Europa se distingue entre “Conservadores” y “Liberales”, incluso en su posición política. Los “conservadores” son considerados de derechas y los “liberales” de izquierdas.  En este sentido podríamos decir que su posición en España tiende principalmente al  “Centro-Derecha”, su espacio natural. 

Como herederos de Alianza Popular y de su líder Manuel Fraga (fundador también del PP), Ministro de Información y Turismo con Franco durante la Dictadura, a menudo se ha planteado que fue el principal refugio para los franquistas de los años 70 que querían seguir en política activa. En este sentido el PP ha sido también calificado como franquista o filo franquista. En este sentido, la extrema derecha carece de espacio político propio en España en la actualidad. Ese espacio estaría - siguiendo esta lógica – ocupado actualmente por el PP.

PSOE es el partido decano del arco político actual, dado que se fundó en 1864 y desde 1887 (1º Legalización) ha estado participando activamente en todas las legislaturas en periodo democrático. Su ideario actual se enmarca dentro de la “socialdemocracia” siguiendo los modelos alemanes, suecos y franceses.     

Si bien es cierto que tiene “dos almas” al menos desde los años 80, estas dos corrientes  hoy cohabitan de forma clara y normalizada.  El  “ala derecha” del PSOE se ha acercado en los últimos tiempos hacia el liberalismo democrático alejándose del marxismo (Ocupando el centro-izquierda); el ala más izquierdista, ha tratado de recuperar el socialismo democrático original, enraizado en las tesis marxistas.   

Hoy el PSOE afronta una transformación interna y un cambio en su forma de entender la socialdemocracia. Por ello a veces no deja claras sus preferencias, ni tampoco se le ubica en una posición determinada. Podemos decir que ocupa el centro-izquierda en la actualidad, pero tiende a recuperar el espacio de la izquierda.

CIUDADANOS es un partido en origen catalanista y autonomista, escindido de Convergencia i Unió en los 90. Hoy es un partido de ámbito nacional. Tiene experiencia de gobierno autonómico y municipal en Cataluña. Aunque sus estatutos lo definen como “Socialdemócrata”, en realidad sus políticas son mas propias del liberalismo democrático y/o Unionista próximas al PP.  Ocupa hoy la posición de un centro indefinido, en los que en materia económica suele más o menos coincidir con las tesis del PP y en materia social con matices con las del PSOE.

UNIDOS PODEMOS  es una coalición de partidos y movimientos políticos de distinto ideario.  El nucleo lo compone Podemos, que surgió como movimiento social del 15M y que se presentó a las elecciones europeas como una agrupación de electores.  Hoy es una coalición electoral de partidos políticos y electores independientes. Fuera de las elecciones es aun un partido en construcción.

Ideológicamente tiene en su seno a liberales demócratas, a socialdemócratas, a comunistas de distintas corrientes, anarquistas sociológicos, nacionalistas y gentes sin ideología definida.  Por tanto es complejo identificar a UP con una determinada ideología.  No hay ninguna que domine la coalición electoral. Políticamente habría que situarla, para ser justos, a la “Izquierda” del PSOE, el lugar que antes ocupaba IU. Por tanto tiene preferencia para sus líderes la sensibilidad socialdemócrata de tendencia marxista, próxima al comunismo europeo de los años 80 y 90.

Ante la situación generada actualmente la política de pactos será muy complicada. Hay posibilidad de confluencias entre PP y CS (en el ámbito liberal centrista); al igual que entre PSOE y UP (por la vía socialdemócrata también centrista). Pero también otra confluencia posible es por el centro (CS y PSOE a modo de una moderna UCD).   No veo claro la concentración de PP, PSOE y CS (la llamada “La Gran Coalición”).  Es muy complicado llegar a un acuerdo entre partidos ideológicos irreconciliables y posicionados políticamente en lugares tan opuestos en el arco parlamentario.

Cualquiera de las opciones puede ser posible en estos momentos. Siguiendo la ley electoral vigente, es probable que la confluencia PSOE Y UP pueda fructificar dado que el nº de escaños es probable que sea mayor que el de la confluencia PSOE y CS anteriormente intentada sin éxito.

También habría que valorar el papel que van a jugar los partidos periféricos moderados como PNV, UPN, Partido Aragonesista, Coalición Canaria, la nueva Convergencia, Partido Andalucista, etc.  O de los nacionalistas: BNG, ERC, Bildu… Porque estos podrían sumar más escaños que CS o UP, dado que la ley electoral mejora los resultados en escaños a los partidos periféricos.  Estos partidos tienen más posibilidades que CS y UP de obtener proporcionalmente más escaños, los cuales podrían sumarse a cualquiera de las combinaciones posibles.


Ante este desconcierto electoral actual y esperando tener algún día en este siglo un gobierno eficiente y competente, solo me queda decir: “hagan juego señores”. El futuro de España está hoy más que nunca en manos de la ciudadanía. 

Comentarios

Entradas populares