12 de octubre. Fiesta Nacional de España


Ayer fue la Fiesta Nacional de España y como cada año se celebró con parada militar, recepción en el Palacio Real y numerosos actos de todo tipo en toda España.  La fecha actual data de 1913 y está regulada en su forma actual desde 1987.

Veamos un poco el motivo de la fecha del 12 de octubre:

En 1926  surgió dentro de los muchos grupos intelectuales “regeneracionistas” uno dedicado a estudiar, investigar y tratar de encontrar un vínculo cultural entre la historia de España y la historia de los estados “hispanoamericanos”.  Vieron que la fecha del 12 de octubre de 1492 concordaba con la idea de poner en valor el encuentro entre dos grandes culturas: la europea y la indígena americana.

España por aquel entonces no tenía fijada una fecha en el calendario para celebrar  el nacimiento del Estado Español. Entre otras cosas porque los cronistas del siglo XIX no se pusieron de acuerdo donde fijar la fecha exacta del nacimiento de España como Estado.

La dificultad estriba en el hecho que la formación del “Reino de España” (como entidad política estatal) se hizo por etapas a lo largo de muchos siglos.

En 1480 los reyes de Castilla y de Aragón pusieron los cimientos en las Cortes de Toledo. Sin embargo los cronistas de la época no fijaron la fecha exacta de celebración de dichas cortes. La fecha que mas gana fuerza es el 23 de mayo de 1480.  

En 1492 Cristóbal Colón  llega a América. Castilla inicia su aventura colonial en América.

En 1516 el emperador Carlos I  estableció una legislación y entidades comunes a Castilla y Aragón. Surgieron los “Estados de la Monarquía Hispánica” (primera denominación de lo que fue un embrión de un estado unificado).

En 1580 Portugal se anexiona a Castilla.  Unificación de toda la península.

En 1680 Independencia de Portugal y de los Países Bajos.

En 1707 la Casa de Borbón aprobó los Decretos de Nueva Planta por los cuales se procedió a la anexión formal de los Reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y del Principado de Cataluña a la Corona de Castilla y León.   Surgió con estas anexiones el “Reino de España y de las Indias”.

Entre 1714-1716 el “Reino de España y de las Indias”, perdió los territorios europeos que formaron parte del antiguo Reino de Aragón por los Tratados de Utrecht-Rasttat  y otras plazas estratégicas (Menorca, Gibraltar y la Isla de San Cristóbal).

En 1808 -1814 España es invadida por Francia, se convierte en un reino integrado dentro del Imperio Francés.  En 1814 recupera su independencia.

Entre 1810 y 1830 El “Reino de España y de las Indias”, perdió la mayor parte de su imperio colonial en América.

En 1829 se produjo la última anexión a Castilla: El Reino de Navarra.

En 1873-1874 Cambió su denominación a “República de España

En 1892 se conmemoró oficialmente el descubrimiento de América por Cristobal Colón aprovechando la celebración del IV Centenario del descubrimiento. A partir de esta magna celebración los estudios históricos “Hispano-americanos”  comenzaron a difundirse.

Entre 1898 y 1899 El “Reino de España y de las Indias” dejó de ser un imperio colonial al perder sus últimas posesiones en el Pacífico y en el Caribe. Cambió su denominación oficial a  “Reino de España”.

En 1913 Se adoptó oficialmente el día 12 de octubre como fecha para celebrar anualmente “La fiesta de la raza española”  ahondando en la “labor civilizadora del pueblo español” en América.

En 1926 se propuso cambiar el nombre de la “Fiesta de la Raza” a “Día de la Hispanidad” siendo aceptada desde entonces como la fiesta como la “Fiesta Nacional de España”.

En 1931 se estableció la fecha del 14 de abril como “Fiesta Nacional de España” en conmemoración de la proclamación de la  II República Española. Sin embargo en 1935 se siguió celebrando el “Día de la Hispanidad” el 12 de octubre por tradición.

En 1958 el gobierno de Francisco Franco optó por fijar el 12 de octubre  “Día de la Hispanidad,  Día de la Raza y Fiesta Nacional de España”.

En 1987, una vez asentado el régimen democrático, se optó por regular (Ley 18 / 1887 de 7 de octubre)  la fecha del 12 de octubre como fecha idónea para celebrar oficialmente la “Fiesta Nacional de España”, eliminando en la regulación cualquier alusión a “la raza” y a “la hispanidad”.  Esta es la regulación que hoy se mantiene vigente.

Vista la evolución  cronológica de la unificación española y de la determinación en la fijación de las fechas fundadoras de España como entidad política estatal unificada, cinco podrían a mi juicio ser consideradas fechas idóneas para celebrar la fiesta nacional: 23 de mayo (en referencia a las Cortes de Toledo 1480); 12 de octubre (en referencia al descubrimiento de América 1492, fiesta actual); 29 de enero (en referencia al primer Decreto de Nueva Planta de anexión del Reino de Aragón 1707): 29 de septiembre (en referencia al nacimiento de Miguel de Cervantes, o también el 23 de abril, fecha de su muerte); 29 de diciembre (Fecha en la que entró en vigor la actual Constitución de 1978).

Si nos fijamos en otros países europeos son varios los motivos elegidos:

Portugal: 10 de junio (en referencia a Luis Vaz de Camoens, el gran escritor de las letras portuguesas, equivalente a nuestro Miguel de Cervantes)
Francia: 14 de julio (Conmemoración de la Toma de la Bastilla de 1789 que inició la Revolución Francesa)
Gran Bretaña: cada reino tiene su fecha independiente.
Inglaterra: 23 de abril (Festividad de San Jorge, y fecha de muerte de William Shakespeare)
Escocia: 30 de noviembre (Festividad de San Andrés)
Gales: 1 de marzo (Festividad de San David)
Irlanda del Norte: 17 de marzo (Día de San Patricio) – también es la fecha de la fiesta nacional de la República de Irlanda.
Alemania: 3 de octubre (Día de la Unidad Alemana)
Italia: 2 de junio (Día de la Fiesta de la República. En conmemoración del referéndum de la constitución de 1946)
Noruega: 17 de mayo (día de la Constitución)
Suecia: 6 de junio (Conmemoración de la coronación del rey Gustavo  I Vasa, quien unificó el país e introdujo la reforma protestante)
Dinamarca: 5 de junio (Día de la constitución  o de su independencia de Suecia)

En otros países extra europeos:

Estados Unidos: 4 de julio (Día de la independencia)
México: 16 de septiembre (Día de la independencia)
Argentina: 25 de mayo (Día de la Revolución)
Cuba: 26 de julio (Día de la rebeldía nacional)
Rusia: 12 de junio (Declaración de la Soberanía Nacional de la Federación Rusa)
China (República Popular): 1 de octubre (Fiesta de los siete días.  Fecha de la proclamación de la República Popular de China en 1949)
Japón: 11 de febrero (Día de la Fundación de la Nación y de la Familia)
India: 26 de enero (Día de la República, fecha de independencia del Imperio Británico)
Israel: 14 de mayo (Día de la independencia del dominio británico)
Palestina (Estado de Palestina): 27 de marzo (Día de la cultura y de la tierra palestina)

Como vemos las motivaciones son diversas: Acontecimientos históricos (Independencia o cambio de régimen, aprobación de constituciones), patronazgo de santos, eventos culturales y personajes de relevancia, etc…  Como vemos no hay una motivación única a la hora de fijar una fecha para festejar y conmemorar la existencia de un país o de una nación.

En todos los países se conmemora exaltando los símbolos que identifican al país (la corona, la bandera, el himno, etc)  o el motivo de celebración.  Hay muchos actos de todo tipo en los que tampoco suele faltar una parada militar ante el jefe del estado, sea monarca o presidente republicano. Sea un régimen democrático o dictatorial, sea un gobierno liberal, socialista o comunista. Es la fiesta del país en su conjunto. En Europa y fuera de Europa el día de la Fiesta Nacional se vive con mucha intensidad.  Es un día para celebrar y no para reivindicar.

En España el sentimiento nacional se divide entre los que no reconocen esa identidad nacional “Española” y aquellos que hacen del nacionalismo español su mejor ariete contra el que piensa de forma distinta.   España lleva dos siglos preguntándose si es un estado nacional unificado o es un estado plurinacional compuesto.  

Los españoles aceptamos en 1978 la actual constitución por medio de su ratificación en referéndum popular. La aceptación del mismo incluía la aceptación de la monarquía parlamentaria como forma de estado, el estado autonómico, la economía capitalista y la democracia como régimen político.  

Las críticas entre aquellos que desean crear un estado plurinacional y aquellos otros que quieran crear un estado nacional único,  se circunscriben por lo general al desconocimiento de la historia de este país. Una cosa es la nación y otra muy distinta el estado.  Se puede uno sentir catalán y pertenecer al estado español por ejemplo. 

Para todos los españoles Feliz día de la nación española y de España. 

Comentarios

Entradas populares