Generaciones
Recientemente en un estudio
realizado por el Observatorio “Generación
& talento” de la Universidad de Navarra
(http://www.iese.edu/Aplicaciones/upload/Generacion.pdf)
se ha hecho una comparativa sobre las distintas generaciones que conviven en
las empresas y centros de trabajo. Un
estudio sociológico muy interesante que me ha llevado a la reflexión.
Recuerdo que en la carrera nos
decían que cada siglo estaba compuesto por cuatro generaciones, organizadas en
ciclos de 20 años (abuelos, padres, hijos y nietos). En el estudio referido, el cómputo elegido a
partir de la generación denominada “X” (1971-1981) es de diez años, aunque este
cómputo no es válido para la generación del “Baby Boom” (En teoría debía ser denominada como generación “W”)
dado que el observatorio la encuadra entre 1956 y 1970. Tampoco parece válido
el cómputo para la generación “Z” (1993-2010).
No parece haber una regla común para el principio o final de cada
generación.
El Diccionario de la Real Academia Española
de la Lengua en su acepción 5 de la voz “generación”
la describe de la siguiente manera: “Conjunto
de personas que por haber nacido en fechas próximas y recibida educación e
influjos culturales y sociales semejantes, se comportan de manera afín o
comparable en algunos sentidos”. Como podemos apreciar el cómputo de años es
relativo a la hora de definir a una generación.
La expresión “Baby Boomer” se acuñó por los sociólogos británicos tras observar
en estudios demográficos un crecimiento inusual en la generación posterior a la
II Guerra Mundial, es decir entre los nacidos entre 1946 y 1964. En este periodo
la tasa de mortalidad descendió levemente situándose en los niveles normales.
Esta circunstancia provocó una subida de la esperanza de vida al nacer en casi
toda Europa. Un desarrollo demográfico que fue acompañado de un ciclo económico
en alza y del desarrollo de regímenes democráticos en los países más desarrollado.
Para España el “Baby Boom” surgió relativamente tarde debido a la situación de crisis económica y
financiera existente durante la década de 1940 y la mitad de la década de 1950.
Aunque el estudio del Observatorio lo fija en 1956, en realidad no es hasta los
años 60 y 70 cuando se aprecia claramente la inusual subida de la tasa de
natalidad en España. La tasa de mortalidad era alta antes de los 60 en España y
la esperanza de vida era aun muy baja.
Por tanto podemos decir que la “Generación del Baby Boomer” sufrió un
desfase en España con respecto a la generación homónima europea.
Según este estudio de la
Universidad de Navarra yo pertenecería a esta generación del “Baby Boomer” dado que nací en 1968. Sin
embargo a escala europea no pertenecería, dado que el cómputo fija el final de
la generación en el año 1964.
En España ha surgido en los últimos
tiempos la expresión “Generación Egebera”
que agrupa a los estudiantes que cursaron la Educación General Básica (EGB, 1970-1997)
cuyo nacimiento se sitúa generalmente a finales de los 60 y principios de los
70. Pero esta misma generación es conocida popularmente también como “generación ochentera o de los 80” época
de adolescencia y juventud caracterizada por la similitud de gustos en
cuestiones de moda, costumbres y música.
Por tanto ¿A qué generación
pertenezco? Esa es la pregunta del millón. Siguiendo los estándares europeos pertenezco a
la generación siguiente al “Baby Boomer”. Según el observatorio navarro soy un “Baby Boomer”. Según el saber popular soy
“egebero
y ochentero”.
Vamos ahora a ver que define a la
generación del “Baby Boomer” según el
cómputo de la Universidad de Navarra.
-
Compromiso y lealtad, acomodo y apalancamiento
-
Miedo a no ser tenidos en cuenta, miedo al fracaso
-
Valor de la experiencia, pragmatismo
-
Sacrificio y dedicación en el trabajo, constancia y
paciencia
-
Perplejidad y admiración por las siguientes
generaciones a las que no pueden alcanzar
-
Lucha abnegada y esfuerzo para lograr alcanzar las
metas deseadas
-
Renuncia, cesión y austeridad para evitar conflictos
-
Tendencia a la apatía, ansiedad, frustración y
tristeza.
Según el estudio, la influencia del
tardofranquismo (1961-1975) pervivió en su educación y en su mentalidad. Pero
también fueron esponjas de los nuevos vientos de la democracia como el espíritu
de libertad y el anhelo de lograr cosas grandes; no para uno mismo, sino para
toda la humanidad. Una generación transitoria que hoy son padres de niños y adolescentes e
incluso algunos son ya abuelos, la mayoría tiene ya su vida hecha y en cierta
manera se consideran “unos privilegiados” según el observatorio.
Viéndolo en la distancia puedo
confirmar muchos de los elementos que me son conocidos. Por tanto me siento identificado con esta
generación. Pero también es cierto que
veo diferencias sustanciales con la
siguiente generación; aunque en algunos aspectos creo que hubo un solapamiento
entre los nacidos a finales de los sesenta y principios de los setenta.
Entre ambas generaciones (según el estudio entre la generación del “Baby Boomer” y la “Generación X”) hubo muchas similitudes y escasas diferencias. El
propio estudio afirma que ambas generaciones se entienden y se sienten cercanas
en el tiempo. Sin embargo con la
siguiente generación (“Generación Y”) si existen muchas diferencias. La razón es que tanto la generación del “Baby Boomer” como la “generación X” son hoy padres y la
generación “Y” corresponde a sus hijos. Me atrevería a decir que en realidad se trata de la misma generación y no de dos
como especifica el estudio. Quizás la
generación del “Baby Boom - X” habría
que situarla en España entre 1961 y concluirla en 1981. Es decir volver al cómputo de los 20 años para
establecer el cambio de generación.
Si vemos hoy la edad de los políticos
en activo más conocidos la mayoría proceden de la generación “X” del estudio
(del “Baby Boomer” según mi opinión):
Pedro Sánchez (1972), Susana Díaz (1974), Pablo Iglesias (1978), Albert Ribera
(1979). Rajoy (1955) y Patxi López
(1959) proceden de la generación del “Baby
Boomer” según el estudio (anterior generación según mi opinión). Los más jóvenes son Iñigo Errejón (1983) y
Alberto Garzón (1985) ambos claramente de la “Generación Y” (coincido). Tres generaciones de políticos que dan cita en
el poder en España.
Los mayores: Rajoy y López con
mayor experiencia en estas lides se han acomodado y apalancado en una
concepción de la política que ya no tiene futuro. El miedo a lo desconocido hoy
les paraliza. Los más activos: Sánchez,
Díaz, Iglesias y Ribera tratan de luchar entre sí por conseguir un puesto de
relevancia, aunque con los mismos argumentos. Tienen miedo a quedar descartados
en el nuevo orden por llegar. Los más
jóvenes quedan claramente desplazados o absorbidos por los mayores; aun así, se
rebelan contra ellos.
A nivel internacional la generación
“X” del estudio está en estos momentos ascendiendo al poder político desplazando
a los viejos políticos del “Baby Boom”,
los cuales se resisten al cambio, por miedo a quedar relegados al olvido. Nuevas
formas de hacer política transversal rompen con el concepto binario de la política
y la sociedad que se tenía en la anterior generación.
Comentarios
Publicar un comentario